La inflación en México sorprendió al alza en la segunda quincena de agosto, con una variación del 0.32% respecto a la quincena anterior, según cifras del INEGI. Este incremento llevó la inflación general anual a 4.66%, lo que pone fin a la tendencia a la baja observada en meses anteriores.
¿Qué productos impulsaron el alza?
Entre los productos con mayores incrementos destacan:
- Cebolla
- Universidades privadas
- Loncherías, fondas y taquerías
- Tortillas de maíz
- Gas doméstico LP
En contraste, algunos productos como el pollo, el aguacate y el transporte aéreo registraron disminuciones en sus precios, lo que ayudó a mitigar el impacto inflacionario general.
Inflación subyacente: la verdadera señal de alerta
La inflación subyacente, que excluye precios de bienes y servicios volátiles, aumentó 0.19% en la quincena, alcanzando una tasa anual de 4.59%. Este dato es particularmente relevante porque refleja las presiones inflacionarias de fondo, y puede influir en futuras decisiones de política monetaria por parte del Banco de México.
¿Qué significa esto para tu bolsillo?
El repunte en la inflación afecta directamente el poder adquisitivo de los hogares, especialmente en rubros básicos como alimentos y servicios educativos. Además, podría frenar la posibilidad de que el Banco de México reduzca su tasa de interés en el corto plazo, manteniendo el crédito caro para familias y empresas.
Un entorno económico a seguir de cerca
El alza registrada en agosto ocurre en un contexto de presiones globales, volatilidad cambiaria y ajustes en los precios energéticos. Aunque aún se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México, la tendencia ascendente genera preocupación.
Mantente informado y revisa constantemente tus hábitos de consumo y presupuesto familiar. En épocas de inflación, una buena estrategia financiera es más importante que nunca.