Trabajo Digno en México: Un Privilegio de Solo 3.6 Millones de Personas

Aunque el término «trabajo digno» ha ganado espacio en el discurso político y empresarial, la realidad muestra un panorama desalentador. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sólo 3.6 millones de personas en México —el 6.2% de la población ocupada— cumplen con todos los criterios para considerarse en un empleo digno.

¿Qué es un trabajo digno?

Según el Coneval, un trabajo digno debe cumplir simultáneamente con las siguientes condiciones:

  • Ingreso suficiente para cubrir una canasta básica alimentaria y no alimentaria.
  • Acceso a servicios de salud por parte del empleador.
  • Contrato escrito.
  • Jornadas laborales de hasta 48 horas semanales.
  • Ausencia de discriminación o acoso laboral.
  • Acceso a prestaciones de ley (aguinaldo, vacaciones, seguridad social, etc.).

¿Qué revelan los datos?

El estudio, basado en información del INEGI y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), señala que la gran mayoría de los trabajadores en México no cumple con más de la mitad de los elementos anteriores. Las principales deficiencias están relacionadas con:

  • Falta de seguridad social.
  • Contrataciones informales.
  • Ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas.

Además, los grupos más afectados por la precariedad laboral son mujeres, jóvenes y trabajadores del sector informal.

¿Por qué es importante?

El acceso a un empleo digno no solo mejora la calidad de vida de las personas, también impacta positivamente en:

  • La productividad laboral.
  • La estabilidad económica.
  • El desarrollo social.
  • La reducción de desigualdades estructurales.

Al no garantizar condiciones mínimas para la mayoría de los trabajadores, se perpetúa un modelo económico excluyente, con bajos niveles de bienestar y poca movilidad social.

Conclusión

Transformar el panorama laboral en México exige más que generar empleos; se trata de dignificarlos. El dato del Coneval pone en evidencia la urgencia de políticas públicas más robustas y de un compromiso real del sector privado para construir entornos laborales más justos, seguros y equitativos.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prev
OMC Recorta Pronóstico: El Comercio Mundial Solo Crecerá 0.5% en 2026

OMC Recorta Pronóstico: El Comercio Mundial Solo Crecerá 0.5% en 2026

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha emitido una advertencia