La Realidad del Desarrollo Tecnológico en México
Según el Índice de Madurez Digital 2023 de Cisco, México enfrenta un considerable estancamiento y retroceso en el desarrollo tecnológico en 17 de sus 32 entidades federativas. La mitad del país no está avanzando en la adopción ni en el desarrollo tecnológico, lo que representa un desafío significativo para el futuro económico y social del país.
Factores que Impiden el Progreso
El informe de Cisco identifica varios factores que contribuyen a este estancamiento, entre ellos la falta de inversión, la carencia de mano de obra especializada y los altos índices de delincuencia. Mauricio Moreno Gutiérrez, director de Desarrollo de Negocios de Cisco México, subrayó que antes de abordar el desarrollo tecnológico, es esencial que los estados garanticen necesidades básicas como la educación, la seguridad y la salud.
Las 17 entidades con puntaje negativo en el índice son Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Tabasco, Tlaxcala, Hidalgo, Durango, Quintana Roo, Campeche, Nayarit, Morelos, Coahuila, Tamaulipas, Colima y Sonora. Estas regiones necesitan una estrategia integral que promueva tanto el desarrollo básico como la adopción de tecnologías emergentes.
Oportunidades en Tecnología Emergente
A pesar de los desafíos, Cisco destaca que la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y la automatización puede transformar industrias y procesos en estas entidades. Los estados que logren integrar eficientemente estas tecnologías estarán mejor preparados para competir en una economía global y fomentar un crecimiento económico sostenible.
Para lograr esto, es fundamental invertir en programas de educación digital, desde la escuela primaria hasta la formación profesional. Moreno Gutiérrez enfatizó que desarrollar una sociedad digitalmente competente implica mejorar las condiciones de vida y proporcionar las herramientas necesarias para prosperar en una economía digital global.
Políticas Públicas y Nearshoring
En el contexto actual, los candidatos a la presidencia de México y a las gobernaciones estatales deben proponer políticas públicas que garanticen el desarrollo tecnológico del país. Además, ante la tendencia creciente de nearshoring, donde las empresas trasladan sus operaciones a países cercanos para reducir costos y mejorar la eficiencia, es crucial que las entidades mexicanas se preparen para atender la relocalización de la industria internacional.
Entidades Líderes en Adopción Tecnológica
A pesar de los retos, algunas entidades han demostrado un notable avance en la adopción tecnológica. Las cinco principales entidades según el Índice de Madurez Digital de Cisco son la Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco. Estos estados no solo han adoptado tecnologías emergentes, sino que también han captado significativas inversiones extranjeras directas (IED).
La Ciudad de México lidera con una captación del 31% del total de IED en 2023, seguida por Nuevo León, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco. Estos logros subrayan la importancia de implementar agendas gubernamentales que fomenten la innovación y la inversión en tecnología.
La Necesidad de Colaboración
Isidro Quintana, director general de Cisco México, destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la academia para maximizar los beneficios económicos y sociales del avance tecnológico. Un enfoque colaborativo permitirá la creación de sólidos ecosistemas digitales que beneficien a todos los mexicanos.
Conclusión
El estancamiento tecnológico en muchas regiones de México representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para transformar el futuro del país. Invertir en educación digital, fomentar la adopción de tecnologías emergentes y establecer políticas públicas efectivas son pasos cruciales para lograr un crecimiento sostenible y competitivo en la economía global. La colaboración entre distintos sectores será esencial para hacer realidad esta visión y asegurar un futuro próspero para todos los mexicanos.