En el año 2022, México se posicionó en el último lugar en cuanto al ahorro para el retiro obligatorio en comparación con otros sistemas de pensiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el informe “Pensions at a Glance 2023”.
El informe reveló que en 2022, los trabajadores mexicanos tuvieron una tasa de cotización del 6.3%, canalizado a través de las administradoras de fondos para el retiro (afores). La OCDE consideró solo la aportación patronal del 5.15% y la del trabajador del 1.125%, aunque con la cuota del gobierno federal, la tasa de contribución se ubicó en el 6.5% del salario.
En contraste, el promedio del ahorro para el retiro obligatorio de los trabajadores a nivel de la OCDE fue del 18.2% en 2022. Italia encabezó la lista con la tasa de cotización más elevada, alcanzando el 33%, seguida por República Checa, Francia y Grecia, con tasas que oscilan entre el 26% y el 28%.
América Latina también tuvo representación destacada, siendo Colombia el país mejor posicionado con un ahorro obligatorio del 16%. Costa Rica y Chile registraron tasas de ahorro del 13.5% y 12.7%, respectivamente.
La OCDE proyecta un aumento significativo en el ahorro obligatorio para México, alcanzando el 15% en los próximos años. Este crecimiento es resultado de la reforma a la Ley del Seguro Social (LSS) de 2020, que prevé un aumento en las aportaciones patronales del 3.150% al 11.875% hasta 2030, dependiendo del Salario Base de Cotización de cada trabajador. Mientras tanto, las contribuciones de los empleados se mantendrán en el 1.125% de su salario.
La OCDE destaca que la elección del nivel de cotización debería equilibrar salarios netos más bajos con futuras pensiones más elevadas, planteando una disyuntiva crucial para el sistema de pensiones en México.